

DATOS BIO –BIBLIOGRÁFICOS DE FANNY JEM WONG.
Mg. Ps. Fanny Wong Miñán (Lima, 1964) es licenciada en Psicología por la UIGV y magíster en Psicología Educativa de la UNMSM. En los medios culturales, se la conoce como Fanny Jem Wong. Además de ser escritora y poeta Tusán 🀄(segunda generación por línea paterna, Wong y cuarta por línea materna, Loo ). Ponente capacitador , promotora cultural y docente universitaria por más de dos décadas en diversas instituciones del país, incluyendo la Universidad San Ignacio De Loyola (USIL), Universidad Científica Del Sur (UCSUR), Universidad Tecnológica Del Perú (UTP) , Universidad César Vallejo (UCV), Universidad Nacional Mayor De San Marcos (UNMSM) e Institutos Superiores.
Sus padres son Julio Víctor Wong Espinoza (1932-1999), hijo emigrante chino, y Esther Miñán Solís (1945). Fanny es la mayor de dos hermanas. Casada con el arquitecto Arturo Sebastián Ramos Riofrio, quien también es doctor en gestión pública. Son padres de dos hijos varones: Arturo Víctor Marco Mariano Ramos Wong, quien se destaca como profesional, y el Licenciado en la Escuela Nacional Superior de Ballet Giorgio Romildo Ramos Wong.
Entre sus obras destacan los poemarios “Haikus” (2018), “El péndulo amarillo” (2019), “La médula nocturna” (2021) y “Retazos amarillos y el piano negro” (2022). Estos poemarios fueron mencionados por el crítico literario Ricardo González Vigil en los recuentos anuales de la revista Caretas. Lima, Perú.
Ha sido antologada en “Poeta Latino” (Argentina, 2005); “Un mundo aparte” (España, 2008); “Piernas cruzadas. Tomo I” (Canadá, 2010); “Piernas cruzadas II” (Canadá, 2010); “Escritorio poético. Volumen I” (Canadá,2008); “Escritorio Poético, Volumen II”. (Canadá, 2011); “Área reservada” (España, 2007); “Selecciones de Monsieur James” (Canadá, 2016); "Voces de la poesía peruana"(Perú, 2021); "𝗛𝗼𝗷𝗮𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗮í𝗰𝗲𝘀" A𝗻𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗹𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝘁𝘂𝘀𝗮𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘂𝗮𝗻𝗼𝘀 (México, 2022);” Historia de la Literatura Peruana” Tomo XVII del Dr. César Toro Montalvo . (2024)
Sus poemas han sido publicados en las revistas “Estación Com-Partida”; “Palabra en Libertad”; Revista Oficial / Asociación Salvadoreña Palestina “Usul – Raíces”; Revista "La manzana Mordida" y "Bambú" Pliego peruano del Haiku; “Revista de poesía y Artes literarias de Sur a Sur” (España).
Sus poemas han sido grabados para los compacts disk del declamador y poeta Mario H. Russo (México): “Los motivos del lobo”; “Romances” y “Amor latino”
Realizó el trabajo de recopilación y corrección en el libro, “Mahmoud Darwish, la leyenda palestina” Selección de Yassin Kaoud; coordinando con Siman Safadi Kury Past Presidente y Vocero de la Asociación Salvadoreña Palestina, mismo que fue publicado con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador .
ISSA HANNA BANDAK, Presidente de la Asociación Palestina Salvadoreña y SIMAN SAFADI KHOURY Past Presidente de La Asociación Salvadoreña Palestina y del Club Árabe Salvadoreño, extendieron su agradecimiento por su valiosa colaboración a cargo de la recopilación de los textos y por su gran amistad y apoyo sincero e incondicional para con el desarrollo y la divulgación de su cultura.
Su poema titulado “EL LLANTO DEL PAYASO” inspiro la obra de teatro “DELIRANDO”. ATO Teatro (Cuba) y Axioma Teatro (España). XXXIV Festival de Teatro de El Ejido, organizado por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido, provincia de Almería y comunidad autónoma de Andalucía, España. (2011)
Su poemario “Haikus” (2018) publicado en la Revista Peruana De Literatura “Palabra en Libertad” N° 196, fue elegido como uno de los mejores del año en recuento realizado el Dr. Ricardo González Vigil considerado mejor crítico literario del Perú y con renombre internacional el cual fue publicado en la revista “Caretas” y en el blog la mulacom.pe
(2019) Fue distinguida por la Cámara Internacional de Escritores y Artistas - Sede Barcelona (España) CIESART, En el Centro Cultural de la Municipalidad de Jesús María, representado por Francisco Heredia por su destacada e importante trayectoria literaria.
(2019) Fue distinguida por Capulí Vallejo y su Tierra y la Asociación de Escritores y Artistas del Orbe (AEADO) como EMBAJADORA UNIVERSAL DE LA CULTURA Y LA PAZ, y nombrada MIEMBROS HONORARIO, por la excelencia de su gestoría practicada durante muchos años de labor creadora, así por su valiosa contribución a la educación y a la literatura universal.
Realizó el trabajo de recopilación y corrección en el libro, “Mahmoud Darwish, la leyenda Palestina” selección de Yassin Kaoud; coordinando con Siman Safadi Kury Past Presidente y Vocero de la Asociación Salvadoreña Palestina, mismo que fue publicado con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador y respaldado por la Embajada del Estado Palestino en la República de Perú.
ISSA HANNA BANDAK, Presidente de la Asociación Palestina Salvadoreña y SIMAN SAFADI KHOURY Past Presidente de la Asociación Salvadoreña Palestina y del Club Árabe Salvadoreño, extendieron su agradecimiento por su valiosa colaboración a cargo de la recopilación de los textos y por su gran amistad y apoyo sincero e incondicional para con el desarrollo y la divulgación de su cultura.
Su poema titulado “EL LLANTO DEL PAYASO” inspiró la obra de teatro “DELIRANDO”. ATO Teatro (Cuba) y Axioma Teatro (España). XXXIV Festival de Teatro de El Ejido, organizado por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido, provincia de Almería y comunidad autónoma de Andalucía, España. (2011)
Fue distinguida por la Cámara Internacional de Escritores y Artistas - Sede Barcelona (España) CIESART, en el Centro Cultural de la Municipalidad de Jesús María, por su destacada e importante trayectoria literaria.
Fue distinguida (2019) por Capulí Vallejo y su Tierra y la Asociación de Escritores y Artistas del Orbe (AEADO) como EMBAJADORA UNIVERSAL DE LA CULTURA Y LA PAZ, y nombrada MIEMBROS HONORARIO, por la excelencia de su gestoría practicada durante muchos años de labor creadora, así por su valiosa contribución a la educación y a la literatura universal.
(2021) Distinguida y reconocida por el Congreso de la República del Perú, como "Ciudadana Honorable", en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú en Homenaje a Lima en su 486 Aniversario de Fundación Española como “Ciudad de Los Reyes”.
Incluía da en la ENCICLOPEDIA GENERAL DEL CALLAO publicada por el GOBIERNO REGIONAL CALLAO. (2021) Fanny Wong Miñán (Fanny Jem) pages. 594-595. https://www.gob.pe/es/i/2546081 Enciclopedia General del Callao Digital #GobPe https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2606572/Enciclopedia%20General%20del%20Callao%20Digital.pdf
Antologada por HÉLARD FUENTES PASTOR, en «VOCES DE LA POESÍA PERUANA.»—septiembre del 2021, Arequipa. La antología cuenta con la aprobación del Sello Bicentenario Perú 2021, en la categoría de ‘iniciativa ciudadana’ del Gobierno del Perú. ISBN: 978-612-48686-0-3. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-09811.
(2021) FANNY JEM WONG, forma parte de los 200 tusanes del bicentenario. El centro cultural digital Tusanaje-秘从中来, la biblioteca digital IdenTusanes y los miembros del colectivo presentamos 200 peruanos de ascendencia china. Esta campaña es parte de un objetivo central para Tusanaje: la inclusión de nuestra gente en la memoria colectiva ciudadana, en la Historia formal y en el discurso de la nación.
Obtiene el reconocimiento del poemario, «La Médula Nocturna», en el Recuento Literario de lo mejor del 2021 Por: Ricardo González Vigil | ¡SOMOS LIBROS, SEÁMOSLO SIEMPRE! Lo mejor del año en poesía, novela, ensayo, cuento… (Rev. Caretas N° 2657, p. 60. Lima, 16 – 12 – 2021) https://caretas.pe/cultura/somos-libros-seamoslo-siempre-recuento-de-las-publicaciones-peruanas-mas-destacadas-de-2021/
Los mejores libros del 2021 Segundo año de lucha para liberarnos de un virus con corona. https://rgonzalezvigil.lamula.pe/2021/12/30/los-mejores-libros-durante-el-segundo-ano-de-la-pandemia/rgonzalezvigil/?fbclid=IwAR0iJgHml3CAzOTKvua8krPZ3fio15HVhVNsTNETp4-XT-j2W7-v1eKMPTI
Publicada (2021) “俳句/ HAIKU PERUANO” Selección de José Beltrán Peña. Con participación de varios autores. Lima, Ediciones, Gaviota Azul. 2021. 95. págs. Haiku de Fanny Jem Wong: p. 37.
Publicada en LA MANZANA MORDIDA No. 124. Lima, 20 febrero 2022. Año 47, fundada el 23 de setiembre de 1975. Director Carlos Zúñiga Segura. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2000- 2346. Poemas de Fanny Jem Wong. El Piano I, II, III, IV pág. 7, V, VI, VII, VIII pág. 8; IX, X, XI, XII, XIII, pág. 9; XIV y XV pág. 10 que incluye sus referencias literarias. Completan el numero los poetas Jorge Palma, Judith Amaranta Huiza Soto, Luz Gina Gálvez, Thais Lanao, Fernando Chuquipiunta y Cirilo López Salvatierra.
REVISTA DE POESÍA Y ARTES LITERARIAS DE SUR A SUR. Año VI. Octubre 2022. Con participación de varios autores. Ediciones Poetas de hoy & Creatividad Internacional. 2022. 108 págs. ISSN 2660-7239. Almería. España. Entrevista a Fanny Jem Wong. pp. 57-67. Registro Safe Creative 2203310833766.
Es antologada en "𝗛𝗼𝗷𝗮𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗮í𝗰𝗲𝘀" A𝗻𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗹𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝘁𝘂𝘀𝗮𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘂𝗮𝗻𝗼𝘀 , compilada por el Dr. Ignacio López-Calvo y Rodrigo P. Campos a , publicado por Palabra de Clío , historiadores mexicanos. 2022. 316 págs. ISBN: 978-612-48686-0-3. Poemas de Fanny Jem Wong, pág. 228-243. En : https://www.palabradeclio.com.mx/
(2022) Reconocimiento del poemario, “Retazos amarillos y El piano negro” de Fanny Jem Wong. Gaviota Azul Editores. Lima, noviembre 2022.) (Rev. Caretas N° 2673, p. 48. Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
(2022) Reconocimiento del poemario, WONG M, Fanny Jem. “Retazos amarillos y El piano negro” Gaviota Azul Editores. En los libros somos libres. Recuento de los libros que nos dejó el 2022. (Blog. lamula.pe / Lima, 31 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. En : https://rgonzalezvigil.lamula.pe/2023/01/31/en-los-libros/rgonzalezvigil/
Tusanaje-秘从中来. (julio 2023). Con tinta china tusán. 26 escritores peruanos de ascendencia china. https://contintatusan.com
-(2023) Forma parte de la exhibición digital Con tinta c̵h̵i̵n̵a̵ tusán: 26 escritores peruanos de ascendencia china, que se realizó en el marco del proyecto "Visibilización de la comunidad peruano china a través de la difusión de la producción literaria de autores tusanes" Proyecto beneficiario de los Estímulos Económicos para la Cultura 2022. Concurso Nacional de Proyectos para la Promoción de Libros y Autores Peruanos en Medios Digitales del Ministerio de Cultura del Perú, cuyo lanzamiento oficial fue un evento coorganizado por el Centro Cultural Digital Tusanaje-秘从中来, la biblioteca digital IdenTusanes y el Programa Lima Lee de la Municipalidad de Lima. https://www.contintatusan.com/autores/fanny-jem-wong/
Tusanaje-秘从中来. (julio 2023). Con tinta china tusán. 26 escritores peruanos de ascendencia china.
- Distinguida en mérito a su destacada trayectoria profesional y cultural por el Congreso de la República del Perú, en el marco de la ceremonia por la conmemoración del “Día de la Confraternidad Peruano – China”, declarado mediante Ley Nº 32067.
Lima, 30 de enero de 2025.
(En el acto se reconoció a instituciones, empresas y personalidades que han contribuido a cimentar los vínculos de amistad entre el Perú y China.)
VISITA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Fanny_Jem_Wong https://es.wikipedia.org/wiki/Haiku


.jpg)





.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)




Poetas
Poesía de Perú
FUENTE : https://www.isliada.org/poetas/fanny-jem-wong/
La poesía es un espejo que refleja la diversidad del alma humana, y en el vasto panorama literario, Fanny Jem Wong se destaca como una voz singular. Nacida el 29 de julio de 1964 en Lima, Perú, Fanny Jem Wong, conocida también como Fanny Wong Miñán, ha forjado una reputación impresionante como poeta y psicóloga tusán. Sin embargo, es principalmente reconocida por su profunda conexión con el haiku, un género poético que abraza con maestría.
La obra de Fanny Jem Wong ha encontrado su hogar en diversas revistas literarias de renombre, como Sur a Sur en España, Usul – Raíces de la Asociación Salvadoreña Palestina, Estación Com-Partida, Palabra en Libertad, Bambú y Pliego peruano de Haiku. Su contribución al mundo de las letras se manifiesta en una habilidad innata para destilar emociones y paisajes en breves versos, donde el haiku es su lienzo de elección.
En 2011, un poema titulado «El llanto del payaso» que brotó de la pluma de Fanny Jem Wong inspiró la obra teatral «Delirando», presentada por la compañía ATO Teatro en el XXXIV Festival de Teatro de El Ejido, España, un logro que subraya la influencia de su poesía en otros medios artísticos.
Los poemarios «El péndulo amarillo» (2019) y «La médula nocturna» (2021) son testimonios de su virtuosismo poético y han sido reconocidos en los recuentos anuales de la revista Caretas, gracias al crítico literario peruano Ricardo González Vigil. Su contribución literaria fue distinguida por la Cámara Internacional de Escritores y Artistas (CIESART) en Barcelona, España, en 2011. La Asociación de Escritores y Artistas del Orbe (AEADO) la ha honrado como Embajadora Universal de la Cultura y la Paz, así como miembro honoraria en 2019.
Fanny Jem Wong no solo es una poeta excepcional sino también una figura apreciada en la celebración del patrimonio peruano. En 2021, el Congreso de la República del Perú la reconoció como «Ciudadana Honorable» en homenaje al bicentenario de la independencia del país y en conmemoración de los 486 años de fundación de Lima, su ciudad natal. Además, su nombre ha quedado grabado en la Enciclopedia General del Callao, una distinción otorgada por el Gobierno Regional del Callao.
Como poeta tusán, Fanny Jem Wong ha dejado su huella en el evento «Pioneros de la Poesía Tusán: Pedro Zulen y Kuan Veng», organizado por la Biblioteca Nacional del Perú y la asociación cultural Tusanaje-秘从中来. Su lectura del poema «El olmo incierto de la nevada» del filósofo y poeta Pedro Zulen refleja su compromiso con preservar y enriquecer la rica herencia cultural de Perú.
Fanny Jem Wong es, sin lugar a dudas, una figura literaria de renombre que no solo celebra la poesía sino también su arraigo en la rica tapestry de la cultura peruana. Su obra trasciende fronteras y emociones, invitando a los lectores a adentrarse en el mágico mundo de los haikus y descubrir la profunda resonancia de su poesía.
.jpg)
Algunos comentarios sobre sus trabajos:
El Dr. Ignacio López-Calvo escribió
https://www.contintatusan.com/autores/fanny-jem-wong/
Fanny Jem Wong es autora de los poemarios Haikus (2018), El péndulo amarillo (2019), La médula nocturna (2021) y Retazos amarillos y el piano negro (2022). En ellos aparece un rico diálogo con la naturaleza (y, en particular, con la luna), así como frecuentes referencias a una china ancestral con bosques de bambú, papeles de arroz, dragones, un Emperador Amarillo y topónimos chinos. Así, en “Golondrina del banjó” oímos ecos de un modernismo exotizante con orgullosas referencias a un refinado mundo chino: una princesa amarilla, pálida y de ojos rasgados va vestida de plumas y jades, y porta un amuleto rojo mandarín. Mira de nuevo al este en Haikus y Péndulo amarillo, no solo por el formato del haiku sino a veces también por las imágenes y el gusto por el color amarillo. Las referencias a la cultura japonesa aparecen con ecos de Matsuo Basho y referencias a sakuras: “en luna llena / sakuras y hortensias / enlazan tallos”. Otros poemas evocan un erotismo sutil, como en los siguientes haikus: “vida y muerte / entre sábanas blancas / deslizándose” y “cerezas rojas / pasiones sin alivio / el bambú crece”.
El poeta e investigador literario WINSTON ORRILLO, ha escrito lo siguiente:
Fanny Jem Wong, discurre, como por su casa, en medio de los avatares de un mundo que intenta aprehender, en La médula nocturna, sorprendente entrega. Aquí nuestra talentosa y proficua autora, se adentra en los meandros del fragoroso mundo en que vivimos (mejor dicho, mal vivimos). Leamos su entrega XXXII: “Avanzamos en sentido inverso / hacia la oscuridad, / aun cuando sabemos / que la luz está en otro lado. / La vida empieza allí”. ¿Alguien me puede decir si, Friedrich Nietzsche fue sólo un gran filósofo?, cuando muchas de sus interrogantes excavaron el alma atormentada de él (y, por cierto) de su tiempo, todo adobado por la presencia incoercible de la muerte, en el caso actual, por la aparición del siniestro ataúd. Una poesía que se hermana con la filosofía, con la psicología. Todo lo cual nos obliga a pedir más entregas sápidas.
ESCRIBE CARLOS ZÚÑIGA SEGURA SOBRE PÉNDULO AMARILLO (Haikus) / FANNY JEM WONG / GAVIOTA AZUL EDITORES.
El haiku en su textura, expresa de modo especial toda una visión del tiempo y la vida. En su brevedad o esencia, perenniza imágenes de la fugacidad en la experiencia humana. Fanny Jem Wong, ha escrito un libro para decirnos que: "con pies descalzos / sonrisas placenteras / vuelan las garzas" / . Para Fanny Jem Wong "Cada poema es único e irremplazable por los contenidos emocionales que encierra como una expresión del alma y del arte". Cierto, "bajo sus hojas / honorable anciano / cierras los ojos". Saludamos la presencia de Fanny Jem Wong, en el universo dinámico de la poesía haiku, cuya creación trasciende lo sucedido. 30-10-2020
Carlos Zúñiga Segura escribió
Fanny Jem Wong, en la sutil textura de sus poemas, inaugura estaciones como tatuajes de lo efímero.
César Toro Montalvo (2024) escribió:
Fanny Jem Wong, constituye una voz que ejerce el haiku en textilería Oriental como un tema constante en su carrera de poeta. Hacer haiku en su pluma es acertar, si la sugerencia lo permite es presentar temas de filosofía del amor. Su pasión por el arte la ha enrumbado por caminos de talento, como virtuosa del haiku, autodecubridora de la psicología humana a ratos, surge crepuscular oriental; se nutre de textiles humanos y se acoge a versiones de las leyendas. Precisamente, en el año 2018 hizo su aparición con su libro Haikus, saludada con creces por Ricardo González Vigil, José Beltrán peña y César Toro Montalvo. La variedad es tal de sus haikus, que ensaya con gran riqueza imaginaria temas de variadas especies y acentos. Se podría mostrar para su lectura dos haikus de Jem Wong
Matinal beso
sus labios de cereza
veneno mortal
*
En el estanque
las aguas se elevan
besos y rezos
Fanny Jem Wong, nació en Lima. Su verdadero nombre es Fanny Wong Miñán. Además de poeta y animadora cultural, es psicóloga de profesión. Algunos poemas suyos han sido incluidos en antologías peruanas y en el extranjero.
José Beltrán Peña, quien ha estudiado su poesía la presenta: “Es una poeta muy especial y de mucho talento, habiendo sido el valor de su arte poético primero reconocido en el extranjero (en antologías de Argentina, España, Canadá) y después en nuestro país. Ella construye sus versos en diversos estilos, abordando temáticas con fino erotismo, existencialismo y gran profundidad.




